La Paz, 12 de mayo de 2022
ABI
El presidente Luis Arce destacó este jueves la publicación de la Memoria de la Economía Boliviana 2021, documento que explica las medidas aplicadas ese año para reactivar la economía nacional, tras la crisis suscitada en 2020, durante el régimen de facto.
El jefe de Estado señaló, a través de sus redes sociales, que se trata de un documento académico que resume las políticas asumidas para reconstruir la economía.
“Somos un Gobierno de resultados, que son objetivos y transparentes”, escribió el mandatario en alusión a la Memoria presentada hoy por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
En el documento se explica con cuadros y cifras, con rigurosidad y gran detalle, todas las medidas de reconstrucción de la economía boliviana asumidas tras la salida de Jeanine Añez.
Se menciona, por ejemplo, que en 2020 la economía del país registró su peor contracción desde 1953, con la caída casi generalizada de las actividades económicas. Ese fue el momento en que el país perdió el liderazgo en crecimiento económico de la región sudamericana.
“Al primer semestre de ese año, se ubicó en la antepenúltima posición”, asegura el documento.
Con la estabilidad proyectada en la nueva administración democrática, en el texto se explica el crecimiento económico del 6,1%, por encima de las previsiones de organismos internacionales, la inflación más baja en toda la región, los niveles más bajos respecto a la pobreza, el superávit en la balanza comercial, entre otros aspectos.
Entre las medidas económicas y sociales para la reconstrucción de la economía boliviana, precisa la Memoria, están la reactivación de la inversión pública con $us 4.011 millones para 2021 según el Presupuesto General de Estado, la entrega del Bono contra el Hambre, aumento adicional y extraordinario de rentas para el Sistema de Reparto y Jubilados, el reintegro al Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) y la aplicación del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF).
También se destaca medidas como el fortalecimiento y reactivación de empresas públicas y proyectos de inversión (aporte de capital a BoA, reactivación del Tren Metropolitano) y la inyección de más de Bs 911 millones en apoyo al sector productivo y promoción de la política de sustitución de importaciones (SIBOLIVIA), el refinanciamiento y reprogramación de créditos y período de gracia y el apoyo al sector productivo y de Vivienda de Interés Social con el restablecimiento de límites de cartera.
El conjunto de medidas de estabilidad económica estimuló, de acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, el crecimiento en el orden del 7,8% al 31 marzo de 2022 de los depósitos del público.
Los depósitos ascienden a 211.891 millones de bolivianos.
“Volvimos a la senda del crecimiento”, señaló el presidente Arce.